Ir al contenido principal

En busca del mar perdido

Qué espléndido es un día en la playa y si es posible permanecer más tiempo, el bienestar se nota en el alma. 

En más de una ocasión os he contado lo que le gusta a Miguel Ángel bañarse, da igual que sea la piscina como la playa, disfruta cada minuto como si fuera el último.

Recuerdo unas vacaciones que tuvimos hace unos diez años en Chipiona. Habíamos alquilado un piso cerca de la playa de Regla en la segunda quincena de agosto.Teníamos el centro del pueblo cerca y el Santuario de la Virgen también.
Miguel A. Guerrero cuando fue
de campamento a Roquetas de Mar
con Autismo Sevilla

Mi vida diaria comenzaba a las seis de la mañana porque estaba estudiando, por aquel entonces, mi carrera y sobre las nueve es cuando solían levantarse mi madre y mi hermano. Desayunábamos juntos, Miguel siempre terminaba el primero con lo cual ya empezaba a decir "ña, ña" (bañar) y señalaba sus pantalones cortos indicándonos que tenía que ponerse el bañador. Todas las mañanas teníamos que aplacar las ansías de playa de Miguel porque antes de irnos había que dejar hecha la comida y la limpieza. Al ser dos, acabábamos pronto y a las once estábamos listos para irnos a la playa.

Miguel llevaba sus propias pertenencias. No dejaba que le ayudásemos. Él cargaba con su cubo y palitas para jugar en la arena, la toalla colgada al hombro (costumbre que adquirió de mis otros hermanos) y el flotador en la otra mano.

Miguel A. Guerrero
 y su toalla en el cuello

El trayecto era unos cinco minutos andando pero él no paraba de repetir una y otra vez "aña, aña"  y yo le confirmaba "sí Miguel, a bañar en la playa" y sonreía nervioso, iba con paso ligero pero dicidido.

En la playa nos poníamos cerca de la orilla, a unos diez metros y Miguel quería bañarse inmediatamente pero nosotras, le acostumbramos desde el primer día que antes de bañarse, había que pasear.

Le untábamos su crema solar para que no se quemara, hecho que le encantaba y él mismo nos daba el bote para que se la pusiéramos, ya expliqué en otro post cómo surge esta pasión por las cremas. Cuando estábamos listos, le cogía su manita y nos ibamos a pasear por la orilla del mar. Andábamos como 3 kilómetros ida y vuelta, y aunque sabía que dicha caminata a él podía parecerle aburrida porque mi madre y yo no parábamos de hablar, era beneficiosa para sus pies semi planos además de hacer algo de ejercicio ya que él, en aquella época, no hacía mucho.

De vuelta al punto de partida, tocaba el baño. Miguel le tenía miedo al agua, como ya os he comentado en más de una ocasión, y nunca se adentraba sólo ni el agua le superaba el pecho. Con nuestras manos cogidas nos adentrábamos en el mar hasta la cintura, a partir de ahí yo sentía su miedo porque su mano apretaba intensamente la mía, sintiendo la rigidez y la tensión de su brazo, entonces nos parábamos y nos agachábamos hasta que el agua llegaba al cuello. Si venía una ola grande, nos levantábamos y saltábamos juntos. Miguel reía sin parar. A veces le cogía por debajo de los brazos y le daba vueltas mientras él movía sus piernas. Sus carcajadas podía escucharlas mi madre desde la orilla.

Si Miguel se cansaba, entonces nos íbamos a la orilla y allí se sentaba. Se quedaba embobado mirando su bañador tipo bermudas como se inflaba cuando llegaban las olas a la orilla. También le gustaba coger la arena mojada con las manos y esperaba que cada nueva ola se las limpiase.
Parque Natural de Corrubedo

Sus baños podían ser interminables pero para llevar bien los horarios y para que pudiera bañarse otro ratito más antes de irnos, sólo estábamos 30 minutos. Le decíamos que había que tomar el sol. Ir a la toalla era todo una ceremonia de acciones para él. Primero se secaba, muy lentamente aunque siempre se olvidaba de las piernas. Después extendía la toalla en la arena. No podía tener ni un sólo pliegue ni arena. Podía tardar más de 10 minutos en ponerla bien, yendo de una lado a otro hasta que la veía perfecta, después se sentaba en medio y con una toalla pequeña se secaba los pies y las piernas de arena. No le gustaba ver la arena en sus pies ni en sus manos. Hasta que no se lo quitaba todo no paraba. Podría llevarle 15 minutos o más perfectamente aunque nunca he medido el tiempo. Cuando terminaba nos miraba diciendo "aña" y le respondía "ahora sol, después vamos a bañar". Debía tomar un poquito el sol. Luego nos íbamos a bañar pero esta vez era un baño más corto. 

A las dos y media recogíamos e íbamos al piso a almorzar. Siempre lo duchábamos antes del almuerzo para quitarle el salitre del cuerpo. Después de comer una siesta de una horita. Miguel caía rendido y eso que él, por aquella época, le costaba mucho poder dormir la siesta.
Puntillitas en el
Mesón La Fuente
(Sevilla)

Por la tarde siempre jugaba con sus juguetes un rato y sobre las 20 h nos arreglábamos para ir a dar un paseo por el pueblo. Siempre íbamos por el paseo marítimo y volvíamos por el centro; Miguel iba casi todo el camino diciendo "cao... me... cao" o sea "pescao, comer pescao" y nosotros le asentíamos o le corregíamos según hubiera en la cena pescado o carne.

Después del paseo, cenábamos en el piso y nos íbamos a dormir sobre la una de la mañana más o menos.

Las dos semanas que estuvimos allí, se hicieron cortísimas pero Miguel Ángel no solo estuvo más relajado y obediente, sino también más feliz y es que el aire de la costa, sienta bien a todo el mundo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ay! Qué dolor!

¿ C uántas veces habremos dicho esto? Me duele la cabeza, una muela, la barriga, la mano... parece muy sencillo .... pero ¿qué es el dolor? una experiencia sensorial y emocional (subjetiva) generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso (def. wikipedia). Sin embargo, ¿recordáis la primera vez que lo sentisteis? Seguramente no. Solo tenemos como muestra cómo nuestros bebés responden hacía algo que les ha hecho daño... lloran desconsoladamente. Pero nuevamente, os pregunto  a todos los que habéis tenido a un bebé en vuestra vida ¿cómo sabéis que le duele algo?... No sabemos explicarlos... quizás el observar a diario a nuestro bebé nos hace distinguir aquellos gestos o llantos normales de los que no lo son. Nuestra mente es superdotada para descubrir y analizar gestos. Hasta ahí... bien. A nuestros chic@s con autismo... muchos de ellos con poca sensibilidad hacía el dolor ¿cómo les enseñamos qué es un dolor? ...

Oler: un sentido muy especial en el autismo

C uando Miguel Ángel nació, lo primero que nos dijeron los médicos tras su diagnóstico de Síndrome de Down, fue que podría aparecer deficiencias en la vista, oído, dificultad para hablar y comer, huesos frágiles, cardiopatia, pies planos, retraso mental..., entre otras cosas, y saber que cuanto mayor fuera su discapacidad, más problable fuera que el número de deficiencias fuera elevado. Aunque a esto añadieron la coletilla de "su desarrollo dirá cuáles de esas deficiencias están presentes o no". Miguel Ángel Guerrero con 6 meses. Podréis comprender que para unos padres este diagnóstico y sus patologías físicas y psíquicas posibles, era como caer al vacío desde un décimo piso. Recuerdo a mi madre llorando días enteros, de hecho, en 20 días había recuperado la figura, nadie hubiera dicho que había parido en menos de un mes, pero a mi madre se le quitaron las ganas de comer ante el disgusto de que su niño no iba a ser como sus otros hijos.  Por supuesto, en esos mom...

La muerte y el autismo (Parte II)

C uando muere un ser querido, en nuestro caso fue nuestra madre , los psicólogos señalan que tener un tiempo de duelo es normal y hay algunas recomendaciones útiles para superar el mismo como puede ser hablar sobre la muerte de dicha persona con amigos y familiares, ayudar a otras personas que también están en duelo, aceptar las emociones que se sienten, rememorar y celebrar la vida de su ser querido con hechos tan sencillos como enmarcar fotos de momentos felices, ponerle su nombre a un nuevo miembro de la familia, plantar un jardín en su nombre... etc. Sin embargo, esto se complica cuando quién tiene que superar el duelo es una persona con discapacidad intelectual, psíquica y con autismo... pero sobre todo la impotencia de los familiares, que también están en duelo, de no poder explicarle que su madre ha muerto y no va a volver, no la verá más... simplemente porque dicha persona no es consciente de lo que es la muerte, su mente no es capaz de entender dicho concepto, tan solo a...