Ir al contenido principal

Metrosexual y Dandi todo en uno.

Cuando coges a un bebé en brazos te embarga un sentimiento de felicidad y admiración ante la perfección de esa personita tan diminuta e indefensa a la vez.

Mi madre siempre ha sido (y es) muy exagerada para la limpieza y si es respecto a sus hijos, dicha exageración es aún más superlativa si cabe.


Cuando salíamos siendo mi hermano Miguel un bebé, siempre iba cargada con pañales de sobra, 3 baberos, 3 mudas, cremas y productos de higiene por si acaso se producía algún incidente como soltarse el vientre, vómitos o simplemente, se manchaba mientras le dábamos de comer. Por eso Miguel Ángel siempre iba impoluto, inmaculado y bien perfumado de modo que cuando lo cogías en brazos, te entraban unas ganas tremendas de achucharlo y comértelo a besos.

Quizás éste sea uno de los motivos que más haya calado en la personalidad de Miguel Ángel o también, puede ser que lo traiga en los genes; en cualquier caso a él, no le gusta marcharse, ni verse sucio, su disgusto es tan fuerte que puede alterarse demasiado apareciendo los trastornos de conducta.

Cuando se ha manchado las manos coge el pañuelito de papel que siempre lleva en el bolsillo y se lo pasa repetitivamente por la palma hasta que aquellas desaparecen. Ahora gracias a las toallitas húmedas nos libramos de muchos apuros ante cualquier mancha.

Cuando está resfriado y se nota algo en la nariz, nos dice "co, co" para indicarnos que le ayudemos a sonarse la nariz porque tiene mocos.

Miguel A. Guerrero echándose bronceador.
Después de la ducha siempre hay que ponerle su crema hidratante corporal. Lo que comenzó siendo un cuidado de la piel porque a él se le reseca mucho, pasó a convertirse en algo imprescindible. Cuando terminamos de extendérsela, él se huele los brazos intensamente y sonríe dando su aprovación.

Así mismo, después del afeitado le echamos su bálsamo para evitar la irritación de la piel. Él se queda quietecito mientras se la extendemos bien para que quede totalmente absorbida. La colonia se la damos a él porque sabe manejar el bote mejor. Lo abre, dirige el pulverizador hacía su mano y lo pulsa, se refriega las dos manos y se las pasa por la cara y acto seguido se las huele intensamente, y vuelve a sonreír.

El desodorante y el protector labial son otros productos que no pueden faltar en su higiene diaria. A Miguel se le agrieta mucho los labios, sobre todo en invierno y hay que tenerlos bien hidratados.
Miguel A. Guerrero
La crema de manos de aloe vera ayuda mucho a sus pies y manos. A sus pies porque debido a su forma de caminar se le suelen crear durezas y la hidratación diaria hace que las mismas se puedan eliminar mejor. Respecto a las manos hay que decir que Miguel tiene como costumbre pasar las manos por todos sitios, da igual que sea la pared de casa como la tapia de la calle. El tacto es algo muy acusado en él junto al olfato porque todo lo que coge, lo huele. Así que sus manos son rudas pero las cremas hacen que no lo sean tanto y la piel esté más suave.

Dicho todo esto, os podéis imaginar que Miguel cuando sale a la calle, ya sea para ir al cole como para ir a casa de la vecina siempre va limpio y muy perfumado, por lo que tenemos un verdadero  y moderno metrosexual en casa. Y si a eso le añades su cortesía porque es un chico que le gusta saludar a la gente y a muchos le da la mano pues resulta que, además, tenemos a un dandi.... Lo miremos por donde lo miremos es un genio y figura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ay! Qué dolor!

¿ C uántas veces habremos dicho esto? Me duele la cabeza, una muela, la barriga, la mano... parece muy sencillo .... pero ¿qué es el dolor? una experiencia sensorial y emocional (subjetiva) generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso (def. wikipedia). Sin embargo, ¿recordáis la primera vez que lo sentisteis? Seguramente no. Solo tenemos como muestra cómo nuestros bebés responden hacía algo que les ha hecho daño... lloran desconsoladamente. Pero nuevamente, os pregunto  a todos los que habéis tenido a un bebé en vuestra vida ¿cómo sabéis que le duele algo?... No sabemos explicarlos... quizás el observar a diario a nuestro bebé nos hace distinguir aquellos gestos o llantos normales de los que no lo son. Nuestra mente es superdotada para descubrir y analizar gestos. Hasta ahí... bien. A nuestros chic@s con autismo... muchos de ellos con poca sensibilidad hacía el dolor ¿cómo les enseñamos qué es un dolor? ...

Oler: un sentido muy especial en el autismo

C uando Miguel Ángel nació, lo primero que nos dijeron los médicos tras su diagnóstico de Síndrome de Down, fue que podría aparecer deficiencias en la vista, oído, dificultad para hablar y comer, huesos frágiles, cardiopatia, pies planos, retraso mental..., entre otras cosas, y saber que cuanto mayor fuera su discapacidad, más problable fuera que el número de deficiencias fuera elevado. Aunque a esto añadieron la coletilla de "su desarrollo dirá cuáles de esas deficiencias están presentes o no". Miguel Ángel Guerrero con 6 meses. Podréis comprender que para unos padres este diagnóstico y sus patologías físicas y psíquicas posibles, era como caer al vacío desde un décimo piso. Recuerdo a mi madre llorando días enteros, de hecho, en 20 días había recuperado la figura, nadie hubiera dicho que había parido en menos de un mes, pero a mi madre se le quitaron las ganas de comer ante el disgusto de que su niño no iba a ser como sus otros hijos.  Por supuesto, en esos mom...

La muerte y el autismo (Parte II)

C uando muere un ser querido, en nuestro caso fue nuestra madre , los psicólogos señalan que tener un tiempo de duelo es normal y hay algunas recomendaciones útiles para superar el mismo como puede ser hablar sobre la muerte de dicha persona con amigos y familiares, ayudar a otras personas que también están en duelo, aceptar las emociones que se sienten, rememorar y celebrar la vida de su ser querido con hechos tan sencillos como enmarcar fotos de momentos felices, ponerle su nombre a un nuevo miembro de la familia, plantar un jardín en su nombre... etc. Sin embargo, esto se complica cuando quién tiene que superar el duelo es una persona con discapacidad intelectual, psíquica y con autismo... pero sobre todo la impotencia de los familiares, que también están en duelo, de no poder explicarle que su madre ha muerto y no va a volver, no la verá más... simplemente porque dicha persona no es consciente de lo que es la muerte, su mente no es capaz de entender dicho concepto, tan solo a...