Ir al contenido principal

Diferentes?

Actualmente hay un gran movimiento que lucha por erradicar los mitos del autismo.
Etiquetas como que son diferentes, introvertidos, viven en su mundo, se aíslan...etc, hace que me pregunte: ¿son diferentes nuestros familiares?
Sinceramente no creo que sean tan diferentes.
En mi casa, somos 4 hermanos y ninguno nos parecemos, ni físicamente ni de personalidad.
Entonces ¿por qué constantemente se suele establecer el calificativo de diferentes?
Mi hermano Miguel Ángel se ha criado como nosotros. Ha comido lo mismo, ha jugado con otros niños, ríe, llora, se enfada y se divierte.



Miguel Ángel Guerrero trabajando en el taller.

Tan solo tiene sus propias peculiaridades como la podemos tener todos.
Es cierto que su aparato psicomotor está falto de coordinación, pero eso no le pasa solo a él.
Es cierto que le costó asimilar tareas, pero eso no le pasa solo a él.
Es cierto que cuando ha cambiado de compañeros de clase o profe se ha aislado (realmente no se aísla  observa) durante unas semanas pero porque son gente nueva y eso le daba miedo, pero eso no le pasa solo a él. ¿Cuánta gente le cuesta hacer amigos? ¿cuánta gente lo pasa realmente mal cuando pasan del instituto a la universidad? No es la primera vez que conocemos a alguien de la clase que no participa, que tiene pocos amigos o que es tímida... y no por eso tiene autismo.
En serio... nuestros chic@s solo son diferentes en la medida en que nosotros también lo somos. Les cuesta un poco más hacer cosas cotidianas o asimilar conceptos pero llegan a hacerlas y a asimilarlas.
Entonces... si son diferentes o no, es solo cuestión tuya o nuestra, según el prisma con que lo quieras ver.
Para mí... ellos son únicos, transparentes y sencillos... no visto desde la diferenciación, sino desde la admiración.
¿y vosotros? ¿desde que prisma lo veis?



Os dejo un vídeo de una persona que tiene dos hermanos con autismo.
Espero que os guste. Merece la pena verlo.

Faith Jegede


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ay! Qué dolor!

¿ C uántas veces habremos dicho esto? Me duele la cabeza, una muela, la barriga, la mano... parece muy sencillo .... pero ¿qué es el dolor? una experiencia sensorial y emocional (subjetiva) generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso (def. wikipedia). Sin embargo, ¿recordáis la primera vez que lo sentisteis? Seguramente no. Solo tenemos como muestra cómo nuestros bebés responden hacía algo que les ha hecho daño... lloran desconsoladamente. Pero nuevamente, os pregunto  a todos los que habéis tenido a un bebé en vuestra vida ¿cómo sabéis que le duele algo?... No sabemos explicarlos... quizás el observar a diario a nuestro bebé nos hace distinguir aquellos gestos o llantos normales de los que no lo son. Nuestra mente es superdotada para descubrir y analizar gestos. Hasta ahí... bien. A nuestros chic@s con autismo... muchos de ellos con poca sensibilidad hacía el dolor ¿cómo les enseñamos qué es un dolor? ...

Oler: un sentido muy especial en el autismo

C uando Miguel Ángel nació, lo primero que nos dijeron los médicos tras su diagnóstico de Síndrome de Down, fue que podría aparecer deficiencias en la vista, oído, dificultad para hablar y comer, huesos frágiles, cardiopatia, pies planos, retraso mental..., entre otras cosas, y saber que cuanto mayor fuera su discapacidad, más problable fuera que el número de deficiencias fuera elevado. Aunque a esto añadieron la coletilla de "su desarrollo dirá cuáles de esas deficiencias están presentes o no". Miguel Ángel Guerrero con 6 meses. Podréis comprender que para unos padres este diagnóstico y sus patologías físicas y psíquicas posibles, era como caer al vacío desde un décimo piso. Recuerdo a mi madre llorando días enteros, de hecho, en 20 días había recuperado la figura, nadie hubiera dicho que había parido en menos de un mes, pero a mi madre se le quitaron las ganas de comer ante el disgusto de que su niño no iba a ser como sus otros hijos.  Por supuesto, en esos mom...

La muerte y el autismo (Parte II)

C uando muere un ser querido, en nuestro caso fue nuestra madre , los psicólogos señalan que tener un tiempo de duelo es normal y hay algunas recomendaciones útiles para superar el mismo como puede ser hablar sobre la muerte de dicha persona con amigos y familiares, ayudar a otras personas que también están en duelo, aceptar las emociones que se sienten, rememorar y celebrar la vida de su ser querido con hechos tan sencillos como enmarcar fotos de momentos felices, ponerle su nombre a un nuevo miembro de la familia, plantar un jardín en su nombre... etc. Sin embargo, esto se complica cuando quién tiene que superar el duelo es una persona con discapacidad intelectual, psíquica y con autismo... pero sobre todo la impotencia de los familiares, que también están en duelo, de no poder explicarle que su madre ha muerto y no va a volver, no la verá más... simplemente porque dicha persona no es consciente de lo que es la muerte, su mente no es capaz de entender dicho concepto, tan solo a...